

- Pastoral Penitenciaria
- Rosario, Santa Fe, Argentina
- pastoralpenitenciaria@hotmail.com
domingo, 31 de mayo de 2009
La Visitación de María a Isabel

Pentecostés

Originalmente se denominaba “fiesta de las semanas” y tenía lugar siete semanas después de la fiesta de los primeros frutos (Lv 23 15-21; Dt 169). Siete semanas son cincuenta días; de ahí el nombre de Pentecostés (= cincuenta) que recibió más tarde. Según Ex 34 22 se celebraba al término de la cosecha de la cebada y antes de comenzar la del trigo; era una fiesta movible pues dependía de cuándo llegaba cada año la cosecha a su sazón, pero tendría lugar casi siempre durante el mes judío de Siván, equivalente a nuestro Mayo/Junio. En su origen tenía un sentido fundamental de acción de gracias por la cosecha recogida, pero pronto se le añadió un sentido histórico: se celebraba en esta fiesta el hecho de la alianza y el don de la ley. En el marco de esta fiesta judía, el libro de los Hechos coloca la efusión del Espíritu Santo sobre los apóstoles (Hch 2 1.4). A partir de este acontecimiento, Pentecostés se convierte también en fiesta cristiana de primera categoría (Hch 20 16; 1 Cor 168).
sábado, 30 de mayo de 2009
Secuencia
y envía desde el cielo un rayo de tu luz.
Ven, Padre de los pobres,
ven a darnos tus dones, ven a darnos tu luz.

dulce huésped del alma, suave alivio de los hombres.
Tú eres descanso en el trabajo,
templanza de las pasiones, alegría en nuestro llanto.
Penetra con tu santa luz
en lo más íntimo del corazón de tus fieles.
Sin tu ayuda divina no hay nada en el hombre,
nada que sea inocente.
Lava nuestras manchas,
riega nuestra aridez, cura nuestras heridas.
Suaviza nuestra dureza,
elimina con tu calor nuestra frialdad,
corrige nuestros desvíos.
Concede a tus fieles, que confían en ti,
tus siete dones sagrados.
premia nuestra virtud, salva nuestras almas,
danos la eterna alegría.
viernes, 29 de mayo de 2009
Somos Presencia

Esta es pastoral del "ser" antes que del "hacer"; del estar, del hacerse presente, en forma simplemente humana.
jueves, 28 de mayo de 2009
La utopía, un mundo sin cárceles
La Iglesia está obligada a predicar un mundo de amor en el que no haya cárceles. Porque si hay algo contrario al evangelio, eso es la cárcel. Si Dios ha hecho libre al hombre, nadie tiene el derecho a privarle de libertad. La Iglesia, fiel al programa liberador de Jesucristo, tiene que propugnar la abolición de las prisiones, pues él vino a evangelizar a los pobres, a anunciar la libertad a los presos, a liberar a los oprimidos, a proclamar un año

Un mundo sin cárceles podrá parecer una utopía, y seguramente lo es. La utopía es algo muy difícil de alcanzar, pero realizable; significa eso, el buen lugar (eu topía), el lugar feliz, el mundo nuevo en que reinará la solidaridad, la paz y la justicia. La utopía que estamos proclamando terminará por conseguirse, pues se trata no de abolir, sino de poner en funcionamiento otras correcciones y otros castigos que no sean la cárcel. Un cristiano que no se mueva en la utopía tiene muy poco de cristiano, pues, en último término, ¿qué es el cristianismo sino la más bella y más sublime utopía? ¿Qué es el reino de Dios sino la realización de la utopía? Si al evangelio le quitamos la utopía, le hemos quitado el alma.
Éste es el deseo de los penitenciaristas actuales: "Ojalá que algún día los hombres puedan solucionar el problema de la delincuencia de otra manera que no sea con la imposición de penas privativas de libertad"'.
Así suena la utopía: "¡Abajo las prisiones todas! ¡Abajo las infames celdas! Y que sobre sus ruinas, en las mismas orillas del mar riente, surjan como por ensalmo los hogares risueños y felices, rodeados de sendas floridas, de abundantes y olorosas rosas y blancos jazmines. Transfórmense los cepos infames en instrumentos de agricultura, y el odiado delincuente, no ya torturado, no ya envilecido, sino fraternalmente amado, fraternalmente cuidado, hallará en libertad, en la dulce quietud de los campos y en la ruda belleza del mar, la curación regeneradora del mal que le atormenta. Éste es el verdadero porvenir, éste es el camino del progreso y del humanitarismo: destruir hoy toda clase de castigo sobre la tierra. La venganza es herencia de pueblos salvajes y el castigo no es más que la larva de la venganza".
miércoles, 27 de mayo de 2009
Fundamentación Bíblico-Teológica de la Pastoral Penitenciaria
En el contexto del An

- Israel en Egipto (Ex 13,14), experiencias de cautividad, prisioneros, esclavos...
- El Pueblo de Dios deportado más de una vez: Am 1, 6-9, denuncia.
- Castigos que sancionaban la infidelidad del Pueblo de Dios: 2 Re 17, 6.23; 2 Re 24-25.
Al lado de estas pruebas colectivas, se evoca en la Biblia la experiencia de individuos prisioneros, cuya detención era castigo y también paso de Dios, tal es...
- Caín: Gén 4, 10-15.
- José: Gén 39, 20 ss; Sab 10, 14.
- Miqueas nacido en un calabozo: 1 Re 22-27
- Jeremías: Jer 20, 2; 32, 2 ss; 37, 11-21; 38, 6
- Experiencias de "prisión preventiva". Levítico 24, 11-12; Números 15, 32-34
- Encarcelación con decisión judicial, carácter de pena junto a la muerte, destierro o multa, sucede después del destierro: Esdras 7, 25-26.
La Prisión en el Nuevo Testamento:
- Juan Bautista: Mt 14, 3; Mc 6, 17. 21-29; Lc 3, 20
- Pedro: Hch 5, 18-29; Hch 12, 1-4
- Pablo: Hch 9, 23-25; amenazado de muerte se fuga a Damasco. Hch 16, 22-24.26; posteriormente apresado y torturado junto con Silas y luego liberado. Hch 16, 38-39; confirmada su libertad por los magistrados. Hch 23, 31-33; apresado en Jerusalén, querían matarlo, es trasladado a Cesárea. Hch 27, 1; en Roma. Hch 28, 16; preso con libertad vigilada. Flp 1, 12 ss: aprovecha para predicar el Evangelio, tanto a los judíos como a los soldados de su guardia, desde allí escribió las llamadas "Cartas de la Cautividad": Colosenses, Filipenses y Filemón, relatado en Hch 23 a 28. Después de 3 años de libertad en que realiza sus viajes apostólicos, va nuevamente a prisión en Roma, desde donde escribe la II carta a Timoteo, carta que ha sido llamada el "Testamento Espiritual" de Pablo. Esta vez sale de la prisión para ser decapitado.
"Acuérdense de los presos como si ustedes mismos
estuvieran con ellos en la cárcel." (Heb. 13, 3)
"Estuve en la cárcel y me visitaron" (Mt 25, 36)
Jesús, también experimentó la cárcel, acepta pasar la última noche de su vida encarcelado; antes de ir al Padre tocó la miseria humana,
Su capacidad de amar, asume desde ahí, reconciliar al hombre con Dios.

- Es traicionado, vendido...
- Arrestado, interrogado, torturado...
- Juzgado, condenado (víctima de un error judicial)...
- Ejecutado. (Jn 18. ss)
Con su vida nos enseña y desde ella proclama al Padre, su Divinidad, Él lleva a cabo el Plan de Salvación, que Dios libremente deja en manos de cada ser humano.
El Ser personas Libres.
Jesús elige en el momento de su muerte para proclamar su divinidada a un condenado y a un carcelero, el centurión, llegó a todos, con su vida habló a todos. Desde la experiencia de Jesús, la cárcel se convierte en lugar de Fe, un lugar Teológico:
"Junto a la cruz de Jesús estaba María su Madre" (Jn 19, 25)
Al recorrer las páginas del evangelio, encontramos que Jesús nunca condenó a nadie, siempre perdonó a todos y les ayudó a superar las carencias que padecían y les marginaban. Siempre tuvo confianza en los marginados, les abrió las puertas de la esperanza y les amó.
Quien se había encarnado en la muerte social de su marginación, les mostró el camino vital de la Resurrección.
Ir a la cárcel significa...
- Estar siempre aprendiendo la propia experiencia de Jesús, que asumió la condición límite del ser humano, para liberarlo, no para condenarlo. Ofrece liberación (Lc 15, 2); Fue detenido como delincuente (Lc 22, 37); se expuso al desprecio y la tortura (Lc 22, 63); Enseñó descubran en cada preso, su rostro (Mt 25, 36); es traicionado (Mt 26, 48-49); es negado (Mt. 26, 74); es burlado (Mc 15, 19).
- Con actitud de EVANGELIO, detenerse, acercarse y compartir el dolor humano, entergando Vida, Amor, Esperanza, Fe, Solidaridad...
- "Creer", y trabajar por la nave y repetida necesidad de insertar a cada privado de libertad en la sociedad.
- Dejarnos evangelizar por Cristo, para poder evangelizar.
- Trabajar con la familia.
- "Redescubrir en ellos y junto con ellos su Dignidad", hacer este camino con ellos. "Vale mucho para Dios, él lo ama incondicionalmente".
Es el Cristo que, mientras vive esta experiencia humillante y socialmente marginante, recibe una muerte cruel y despreciable, EVANGELIZA, a Judas, que lo traiciona, a los soldados, que lo humillan y atormentan, a Pilato, que se lava las manos, a los apóstoles, que le abandonan y lo niegan y a los dos compañeros de suplicio, dignifica al buen ladrón, y con elocuente silencio, no condena al otro.
Las páginas del Evangelio están llenas de encuentros misericordiosos de Jesús con los pecadores, con los necesitados, con los marginados sociales. Frente a cada uno tuvo una palabra de Esperanza y Liberación, su mano se tendió siempre para perdonar, sanar, animar.
"Ser Profetas que proclamen Dignidad"
Como lo hizo Dimas con Jesús en la Cruz...
"Acuerdate de mí cuando llegues a Tu Reino"
"Hoy mismo estatás conmigo en el Paraíso" (Lc 24, 39-44)
P. Ernesto Fernándezmartes, 26 de mayo de 2009
Coronación de la imagen de María del Rosario de San Nicolás

Una multitud de fieles participó hoy en San Nicolás de la celebración eucarística de coronación canónica de la imagen original de María del Rosario, advocación mariana que se venera hace más de 25 años.
lunes, 25 de mayo de 2009
María del Rosario de San Nicolás
El hombre de los pies de Dios

Yo soy Tony Meléndez, y... nací en Nicaragua, pero he vivido aquí en los EEUU casi toda mi vida. Soy cantante, guitarrista. Venimos aquí a los EEUU porque había un niño sin brazos, y la medicina de Nicaragua no estaba tan avanzada. Como yo nací así, sin los brazos por una medicina que se llama talydomina, que le dieron a mi mamá cuando ella estaba embarazada de mí, y por esa razón yo no tengo los brazos.
Al principio yo era tan chiquito no entendía que no tenía los brazos. Después cuando estaba un poquito más mayor, los niños gritaban: "No tiene brazos." Y dolía el corazón, me dolía mucho.
De joven yo tuve que aprender a usar los pies. Yo quería ayudarme solo. Yo escribía con los dedos de los pies, jugaba. Todo con los dedos de los pies.
Tengo dos hermanas, y un hermano... Mi hermano y yo trabajamos juntos.
Mi mamá todavía vive. Mi papá ya murió. Pero yo veo ahora lo que ellos me dieron, en ese tiempo de amor.
Mi papá sacrificó mucho. Él dejó su país para traer a su niño. Él era el que me decía: "Tony, tenés que tratar. Tenés que hacerlo solo."
Yo siempre soñaba de un día casarme. Pero de joven las señoritas se corrían. Porque "¡Ay, un muchacho sin brazos!" Pero, al fin yo hallé a alguien: mi Money, es lindísima. Se llama Allen. Para mí es fuerza, es no voy a estar solo.
Tuvimos que adoptar dos niños, porque no pudimos tener niños. Fuimos al Salvador donde nació mi papá, y adoptamos una niña. Y también fuimos a Nicaragua y adoptamos un niño...
Dios me ha dado fuerza. Dios me ha dado a mi familia. Él me ha dado la música. Con mi música yo me siento bien conectado con mi Dios. Eso me ayudó a crecer. Me ha calmado. Me ha calmado el corazón.
La gente me ha preguntado: "Tony, ¿por qué te sentís tan entero?” Porque tengo estas cosas (los pies) que me hacen todo, tengo mi familia, que es preciosa... Mi corazón quiere bailar, cantar, quiere vivir la vida. Porque a los ojos de mi Dios yo soy entero.
You are my God and the rock on which I stand.
I have found mi place in Your arms of grace.
Oh, Oh. You are my God.
Lord of heaven,
King of all the universe,
Architect and poet of eternity.
Juan Pablo II: "Tony, eres verdaderamente un joven valiente... Nos estás d

Yo veo a una persona como ustedes que tienen los brazos, las piernas, tienen todo, tienen todo y dicen : "No puedo, no puedo." Sí puedes. Sí pueden.
Me han preguntado, Tony: adonde están los milagros. Y yo siempre digo esto: Yo veo la mano, una mano ...y cuando levantan la mano, ...para mí eso es un milagro.
Por favor; no me digan que no pueden, no me digan que no pueden porque usted, ustedes... pueden hacer mucho, mucho más. Sólo levántense y digan: Yo quiero, yo puedo, yo voy a moverme para adelante. Tienen un mundo que sólo está esperando... de ustedes decir sí.
domingo, 24 de mayo de 2009
Jornada Mundial para las Comunicaciones Sociales
Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI
"NUEVAS TECNOLOGÍAS, NUEVAS RELACIONES. PROMOVER UNA CULTURA DE RESPETO, DE DIÁLOGO Y AMISTAD"
Queridos hermanos y hermanas:
Ante la proximidad de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, me es grato dirigirme a vosotros para exponeros algunas de mis reflexiones sobre el tema elegido este año: Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo y amistad. En efecto, las nuevas tecnologías digitales están provocando hondas transformaciones en los modelos de comunicación y en las relaciones humanas. Estos cambios resaltan más aún entre los jóvenes que han crecido en estrecho contacto con estas nuevas técnicas de comunicación y que, por tanto, se sienten a gusto en el mundo digital, que resulta sin embargo menos familiar a muchos de nosotros, adultos, que hemos debido empezar a entenderlo y apreciar las oportunidades que ofrece para la comunicación.
En el mensaje de este año, pienso particularmente en quienes forman parte de la llamada generación digital. Quisiera compartir con ellos algunas ideas sobre el extraordinario potencial de las nuevas tecnologías, cuando se usan para favorecer la comprensión y la solidaridad humana. Estas tecnologías son un verdadero don para la humanidad y por ello debemos hacer que sus ventajas se pongan al servicio de todos los seres humanos y de todas las comunidades, sobre todo de los más necesitados y vulnerables.
El fácil acceso a teléfonos móviles y computadoras, unido a la dimensión global y a la presencia capilar de Internet, han multiplicado los medios para enviar instantáneamente palabras e imágenes a grandes distancias y hasta los lugares más remotos del mundo. Esta posibilidad era impensable para las precedentes generaciones. Los jóvenes especialmente se han dado cuenta del enorme potencial de los nuevos medios para facilitar la conexión, la comunicación y la comprensión entre las personas y las comunidades, y los utilizan para estar en contacto con sus amigos, para encontrar nuevas amistades, para crear comunidades y redes, para buscar información y noticias, para compartir sus ideas y opiniones. De esta nueva cultura de comunicación se derivan muchos beneficios: las familias pueden permanecer en contacto aunque sus miembros estén muy lejos unos de otros; los estudiantes e investigadores tienen acceso más fácil e inmediato a documentos, fuentes y descubrimientos científicos, y pueden así trabajar en equipo desde diversos lugares; además, la naturaleza interactiva de los nuevos medios facilita formas más dinámicas de aprendizaje y de comunicación que contribuyen al progreso social.
Aunque nos asombra la velocidad con que han evolucionado las nuevas tecnologías en cuanto a su fiabilidad y eficiencia, no debería de sorprendernos su popularidad entre los usuarios, pues ésta responde al deseo fundamental de las personas de entrar en relación unas con otras. Este anhelo de comunicación y amistad tiene su raíz en nuestra propia naturaleza humana y no puede comprenderse adecuadamente sólo como una respuesta a las innovaciones tecnológicas. A la luz del mensaje bíblico, ha de entenderse como reflejo de nuestra participación en el amor comunicativo y unificador de Dios, que quiere hacer de toda la humanidad una sola familia. Cuando sentimos la necesidad de acercarnos a otras personas, cuando deseamos conocerlas mejor y darnos a conocer, estamos respondiendo a la llamada divina, una llamada que está grabada en nuestra naturaleza de seres creados a imagen y semejanza de Dios, el Dios de la comunicación y de la comunión.
El deseo de estar en contacto y el instinto de comunicación, que parecen darse por descontados en la cultura contemporánea, son en el fondo manifestaciones modernas de la tendencia fundamental y constante del ser humano a ir más allá de sí mismo para entrar en relación con los demás. En realidad, cuando nos abrimos a los demás, realizamos una de nuestras más profundas aspiraciones y nos hacemos más plenamente humanos. En efecto, amar es aquello para lo que hemos sido concebidos por el Creador. Naturalmente, no hablo de relaciones pasajeras y superficiales; hablo del verdadero amor, que es el centro de la enseñanza moral de Jesús: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas", y "amarás a tu prójimo como a ti mismo" (cf. Mc 12, 30-31). Con esta luz, al reflexionar sobre el significado de las nuevas tecnologías, es importante considerar no sólo su indudable capacidad de favorecer el contacto entre las personas, sino también la calidad de los contenidos que se deben poner en circulación. Deseo animar a todas las personas de buena voluntad, y que trabajan en el mundo emergente de la comunicación digital, para que se comprometan a promover una cultura de respeto, diálogo y amistad.
Por lo tanto, quienes se ocupan del sector de la producción y difusión de contenidos de los nuevos medios, han de comprometerse a respetar la dignidad y el valor de la persona humana. Si las nuevas tecnologías deben servir para el bien de los individuos y de la sociedad, quienes las usan deben evitar compartir palabras e imágenes degradantes para el ser humano, y excluir por tanto lo que alimenta el odio y la intolerancia, envilece la belleza y la intimidad de la sexualidad humana, o lo que explota a los débiles e indefensos.
Las nuevas tecnologías han abierto también caminos para el diálogo entre personas de diversos países, culturas y religiones. El nuevo espacio digital, llamado ciberespacio, permite encontrarse y conocer los valores y tradiciones de otros. Sin embargo, para que esos encuentros den fruto, se requieren formas honestas y correctas de expresión, además de una escucha atenta y respetuosa. El diálogo debe estar basado en una búsqueda sincera y recíproca de la verdad, para potenciar el desarrollo en la comprensión y la tolerancia. La vida no es una simple sucesión de hechos y experiencias; es más bien la búsqueda de la verdad, del bien, de la belleza. A dichos fines se encaminan nuestras decisiones y el ejercicio de nuestra libertad, y en ellos -la verdad, el bien y la belleza- encontramos felicidad y alegría. No hay que dejarse engañar por quienes tan sólo van en busca de consumidores en un mercado de posibilidades indiferenciadas, donde la elección misma se presenta como el bien, la novedad se confunde con la belleza y la experiencia subjetiva suplanta a la verdad.
El concepto de amistad ha tenido un nuevo auge en el vocabulario de las redes sociales digitales que han surgido en los últimos años. Este concepto es una de las más nobles conquistas de la cultura humana. En nuestras amistades, y a través de ellas, crecemos y nos desarrollamos como seres humanos. Precisamente por eso, siempre se ha considerado la verdadera amistad como una de las riquezas más grandes que puede tener el ser humano. Por tanto, se ha de tener cuidado de no banalizar el concepto y la experiencia de la amistad. Sería una pena que nuestro deseo de establecer y desarrollar las amistades on line fuera en deterioro de nuestra disponibilidad para la familia, los vecinos y quienes encontramos en nuestra realidad cotidiana, en el lugar de trabajo, en la escuela o en el tiempo libre. En efecto, cuando el deseo de conexión virtual se convierte en obsesivo, la consecuencia es que la persona se aísla, interrumpiendo su interacción social real. Esto termina por alterar también los ritmos de reposo, de silencio y de reflexión necesarios para un sano desarrollo humano.
La amistad es un gran bien para las personas, pero se vaciaría de sentido si fuese considerado como un fin en sí mismo. Los amigos deben sostenerse y animarse mutuamente para desarrollar sus capacidades y talentos, y para poner éstos al servicio de la comunidad humana. En este contexto es alentador ver surgir nuevas redes digitales que tratan de promover la solidaridad humana, la paz y la justicia, los derechos humanos, el respeto por la vida y el bien de la creación. Estas redes pueden facilitar formas de cooperación entre pueblos de diversos contextos geográficos y culturales, permitiéndoles profundizar en la humanidad común y en el sentido de corresponsabilidad para el bien de todos. Pero se ha de procurar que el mundo digital en el que se crean esas redes sea realmente accesible a todos. Sería un grave daño para el futuro de la humanidad si los nuevos instrumentos de comunicación, que permiten compartir saber e información de modo más veloz y eficaz, no fueran accesibles a quienes ya están social y económicamente marginados, o si contribuyeran tan sólo a acrecentar la distancia que separa a los pobres de las nuevas redes que se desarrollan al servicio de la información y la socialización humana.
Quisiera concluir este mensaje dirigiéndome de manera especial a los jóvenes católicos, para exhortarlos a llevar al mundo digital el testimonio de su fe. Amigos, sentíos comprometidos a sembrar en la cultura de este nuevo ambiente comunicativo e informativo los valores sobre los que se apoya vuestra vida. En los primeros tiempos de la Iglesia, los Apóstoles y sus discípulos llevaron la Buena Noticia de Jesús al mundo grecorromano. Así como entonces la evangelización, para dar fruto, tuvo necesidad de una atenta comprensión de la cultura y de las costumbres de aquellos pueblos paganos, con el fin de tocar su mente y su corazón, así también ahora el anuncio de Cristo en el mundo de las nuevas tecnologías requiere conocer éstas en profundidad para usarlas después de manera adecuada. A vosotros, jóvenes, que casi espontáneamente os sentís en sintonía con estos nuevos medios de comunicación, os corresponde de manera particular la tarea de evangelizar este "continente digital". Haceos cargo con entusiasmo del anuncio del Evangelio a vuestros coetáneos. Vosotros conocéis sus temores y sus esperanzas, sus entusiasmos y sus desilusiones. El don más valioso que les podéis ofrecer es compartir con ellos la "buena noticia" de un Dios que se hizo hombre, padeció, murió y resucitó para salvar a la humanidad. El corazón humano anhela un mundo en el que reine el amor, donde los bienes sean compartidos, donde se edifique la unidad, donde la libertad encuentre su propio sentido en la verdad y donde la identidad de cada uno se logre en una comunión respetuosa. La fe puede dar respuesta a estas aspiraciones: ¡sed sus mensajeros! El Papa está junto a vosotros con su oración y con su bendición.
Vaticano, 24 de enero de 2009, fiesta de San Francisco de Sales.
Benedicto XVI
sábado, 23 de mayo de 2009
Colecta de libros
viernes, 22 de mayo de 2009
Creemos en la dignidad, el respeto, la justicia


La definición bíblica interpreta la justicia como acción liberadora. Justicia es ayudar a los más necesitados, elevar a los oprimidos, para que haya un lugar en el mundo para todos, conforme a la palabra del Magníficat: derribó del trono a los potentados (poderosos), elevó a los oprimidos (cf. Lc 1,52-53).
jueves, 21 de mayo de 2009
Presos alfabetizadores enseñarán a leer y escribir a otros internos
Es un programa de alfabetización a aplicarse en seis cárceles de la provincia. Beneficiará a 228 internos, quienes serán instruidos por otros que oficiarán de alfabetizadores. Una alternativa para el empleo productivo del tiempo.

Toda vez que se analiza la cruda realidad de las penitenciarías del país y la provincia, se cae en la cuenta de que es en la propia situación de encierro y aislamiento -agravada por la superpoblación en los pabellones- donde anidan las causas de la violencia, los abusos y las vejaciones. Cuando el tiempo se vuelve hastío, se rompen las normas de convivencia entre los internos. Ante esto, la educación propicia alternativas normalizadoras que permiten una ocupación productiva del tiempo ocioso, brinda herramientas para la continuidad de estudios superiores y contribuye -quizás más que cualquier otra actividad- a la preparación para la reinserción social de personas que deben cumplir condena.
Recientemente, se firmó un convenio marco a través del cual se implementará un programa de alfabetización y educación básica para jóvenes y adultos, en seis unidades penitenciarias de la provincia. La novedad es que, en cada cárcel, será capacitado un grupo de internos durante seis meses, que luego oficiarán de alfabetizadores.
“Este plan de alfabetización está pensado a partir de la mecánica de preparación y capacitación de alfabetizadores, que serán también personas privadas de libertad. Éstos enseñarán a leer y escribir a otros internos dentro del universo penitenciario”, explicó el secretario de Asuntos Penitenciarios de la Provincia, Leandro Corti.
La educación, derecho básico
La iniciativa apunta además a garantizar un derecho tutelado jurídicamente: el acceso a la educación de personas condenadas y encarceladas. “Lo cual invita a otra mirada: más allá del estatus social que tiene el sujeto que está privado de su libertad cumpliendo condena, en primera lugar es necesario considerarlo como ciudadano. Esto implica que, aún dentro de las restricciones que supone el espacio carcelario, se trate de garantizar (a los presos) la accesibilidad a derechos fundamentales como la educación y la salud”, señaló el funcionario.
Corti admitió que la población penitenciaria es cada vez más joven, y que ingresa con un nivel de instrucción deficiente o nulo. ”Aproximadamente hay una porcentaje de un 30 % de población analfabeta en las cárceles de la provincia”, estimó. Este porcentaje se condice con las estadísticas de nivel nacional.
Establecer equilibrios
El gran desafío de cualquier política penitenciaria es equilibrar acciones de control que garanticen la seguridad y convivencia pacífica -dentro de un contexto hostil como es la cárcel- con la apertura de dispositivos normalizadores tales como un plan educativo, en forma generalizada y sostenida en el tiempo. “Hay una lógica claramente de carácter penitenciario, donde se tiene que pensar en determinados objetivos en función de la seguridad. Debemos tratar de armonizar todo esto con otra lógica distinta, que es la del espacio educativo. El desafío es armonizar la lógica de la seguridad con la lógica de la educación, lograr que sean viables y ampliar la llegada a más beneficiarios”, enfatizó Corti.
En las unidades penitenciarias de la provincia funcionan niveles de educación primaria y secundaria, el Programa de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (Paeba). Además funciona un espacio de enseñanza universitaria, con carreras de corta duración (tecnicaturas de tres años) de la UNL. “Es un programa de educación a distancia que se implementa con la asistencia de tutores y coordinadores. En la actualidad tenemos 70 estudiantes universitarios”, refirió Corti.
RETIRO PARA SACERDOTES, DIÁCONOS PERMANENTES, CAPELLANES Y CAPELLANAS DE LA PASTORAL PENITENCIARIA

Carlos Pellegrini 416, Villa Allende, Córdoba
1 al 5 de junio de 2009
a imagen de Jesús, Buen Pastor Misericordioso.
(DA 199)
Queridos hermanos y hermanas:
Como ya veníamos anunciando estamos haciendo la convocatoria –con escaso margen de tiempo- para el retiro destinado a los curas, diáconos y esta vez también religiosas capellanas, que trabajamos en la Pastoral.
Ustedes bien saben cuánto nos cuesta a los consagrados tomarnos unos días para encontrarnos, por las muchas obligaciones que todos tenemos. Por eso les pedimos que insistan y animen a los sacerdotes, diáconos y capellanas que los acompañan en su tarea para que asistan, y los apoyen concretamente para que puedan hacerlo.
Pueden enviar su inscripción al CE
secretariado@argentina.com
Nos acompañará y guiará en las reflexiones Mons. Esteban Laxague, que por gracia de Dios se ha sumado a nuestra Comisión Episcopal ya hace más de tres años, y camina a nuestro lado con mucho amor.
Les pedimos poder contar con sus oraciones, especialmente para obtener frutos de este Encuentro.
Que María, signo de esperanza, y Jesús carcelado acompañen a la Iglesia en su camino de servicio a los hermanos más pequeños.
Los saludo fraternalmente.-
Pbro. Javier E. Ladrón de Guevara
Secretario Ejecutivo
Pastoral Penitenciaria Argentina
miércoles, 20 de mayo de 2009
Programa del Cursillo de Formación
miércoles 19:30 a 21:30 hs
20/5 Concepto de Pastoral. Pastoral Penitenciaria
P. Gabriel Carrón
27/5 Fundamentación bíblico-teológica
P. Fernando Lardizábal
3/6 Reconciliación.
P. Gustavo Rodríguez.
10/6 Perfil y espiritualidad del agente de PP
Hna. Carmen Latonda
17/6 Evangelización y misión hacia los hermanos privados de la libertad.
Metodología catequística, en la PP
P. Claudio Castricone
24/6 Visión del hombre y sus derechos.
Aspecto jurídico legales
Dr. José Caterina
Dra. Gabriela Quadri
1/7 Visión antropológico-social del privado de libertad.
Ps. Elvira Baigorria
8/7 Servicio Penitenciario.
Cuestiones varias. Dudas. Testimonios.
Dr. Mariano Bufarini
15/7 Misa de cierre (En 3 de febrero 350. 19.30hs.)
Mons. José Luis Mollaghan
martes, 19 de mayo de 2009
NUESTRA MÍSTICA
Tenemos que estar más cerca de los marginados, debemos ir a los límites de la sociedad. Nosotros somos los más beneficiados cuando vamos a la cárcel, porque allí se recibe más de lo que podemos dar. Los amamos sin que ellos nos puedan devolver lo que les hemos dado. Los extraños que hemos encontrado en el camino de nuestra vida, nos van a recibir en el Cielo, porque en la vida no hay posibilidad de que nos devuelvan lo que les hemos brindado.
No vamos a la cárcel porque somos buenos, sino porque es Dios quien nos espera. El amor al extraño es la característica de esta Pastoral. Hacer la experiencia de Dios, que me amó a mí siendo yo un extraño, se encarnó, me adoptó. Cuando nos presentemos a juicio, no será Jesús ni el Padre el que nos juzgará, sino que ellos, los presos que hemos vi

Estamos sostenidos por Dios, vamos a la cárcel por gratitud. He recibido tanto amor de Dios, que no puedo dejar de amar a los demás. El pobre es el medio de comunión para poder llegar a Dios. Tenemos que ayudar al hermano que está preso, a descubrir que Dios lo ama, ser capaces de abrazarlo con amor, con respeto, amar aún al que nos parece repugnante, también al que más daño me hace. El meollo de la mística de esta Pastoral es "desde dónde voy a ver a los presos": desde el amor.
El contacto con el preso no tiene que ser de lástima, sino de mucho respeto, hacerle saber que Dios lo sigue queriendo. Ayudarle a levantar su autoestima. Debemos entrar de rodillas a las cárceles, porque en ellas hay un sagrario viviente.
La exclusión de hoy no es la lepra, es la encarcelación. El preso debe notar en nosotros respeto, amor, debe sentirse querido, eso lo ayudará a aceptarse con sus fracasos. Debe aprender a amarse a sí mismo, tiene que sentir que Dios lo quiere, a través del visitante que le hace sentir que todavía tiene oportunidad de cambiar. Porque si vamos con lástima, lo lastimamos a él.
Como los discípulos de Emaús, los presos viven su vida como un fracaso, no creen en el futuro, no ven un sentido a su sufrimiento, porque viven sin sentido su historia. No quieren ver el pasado con los acontecimientos malos, entonces sienten su vida como un absurdo, que no vale nada. Pero si los ayudamos a ligar sus vidas a la vida de Jesús, su vida tendrá sentido y podrán sentirse unidos ala Iglesia.
Jamás debemos preguntar ¿Qué hiciste? ni hasta cuándo estará. Ellos tienen derecho a mentirte. Su verdad tenés que ganártela. Saber escucharlos con respeto para merecer su verdad, para que sean capaces de decírsela a sí mismos. Al escuchar a un detenido en nombre de Dios, es como si hubiera un sacramento. Hay un pedido de Dios muy especial, es la reconciliación que hace con Dios, consigo mismo y con los demás. Se puede liberar de su carga al ser escuchado con amor.
"Arrodíllate ante Dios o ante uno que sufre. Todo lo demás es idolatría"
Cuando el preso descubre que Dios lo ama, se siente libre. El hecho de visitarlos, es demostrarles que valen. Demostrarles afecto para que también ellos puedan quererse a sí mismos.
Ayudarlos a que puedan llevar sus vidas con sus fracasos y que a pesar de eso, Dios los sigue amando, y eso lo descubre con nosotros. Hacerle sentir que este fracaso no está aislado, sino que su vida está ligada a una comunidad. Tenemos que sacarlo de su aislamiento.
¿Por qué en las cárceles hay una presencia de Dios tan especial? Hay como una presencia de Dios "concentrada", porque Jesús entró en la cárcel para santificarla, ya que murió como preso>marginado>excluído. Tuvo la vivencia de la cárcel y nos deja su experiencia de vida. Muere entre dos malhechores, para enseñarnos a orar. Cristo eligió a los presos para conformar las dos oraciones que más solemos hacer l) La del que pide que lo saquen de la cruz (Gestas, el que estaba a su izquierda) y 2) La del que acepta (San Dimas, el de la derecha). Cuando empieza a asumir la cruz es cuando deja de sufrir. Porque el sufrimiento es el rechazo a la cruz. Al aceptarla, llega Dios al corazón y se hace la paz. (Lc. 23, 39-43)
Finalmente, hay un tercer modo de orar: la proclamación. Y esa nos la enseña el centurión: "Verdaderamente este hombre era el Hijo de Dios."(Lc 23, 47)
En la Cruz se unen el policía y el ladrón. Este, el último en proclamar su divinidad antes de morir de Jesús. El guardia, el primero en hacer lo mismo apenas muerto. Por eso, también debemos ocuparnos de los carceleros.
lunes, 18 de mayo de 2009
Gestación de utopías

domingo, 17 de mayo de 2009
Soluciones al problema del hacinamiento en comisarías
sábado, 16 de mayo de 2009
Música para Piñero

viernes, 15 de mayo de 2009
Somos Iglesia
Esta definición trasciende los muros de la cárcel, es mucho más amplia y compleja, y por eso hablamos del "mundo de la carcelación". En este mundo, dentro y fuera de la cárcel, encontramos personas concretas, con rostro y sufrimiento, y con una experiencia de vida marcada por el dolor.
De hecho, el discípulo sabe que “sin Cristo no hay luz, no hay esperanza, no hay amor, no hay futuro”. Esa es la tarea esencial de evangelización, que incluye la opción preferencial por los pobres, la promoción humana integral y la auténtica liberación cristiana.
Esta evangelización no se realiza sólo con palabras; Jesús dice "hoy se cumple esta palabra que acabáis de oír" (Lc 4, 21). Esta acción solidaria es portadora de una fue

A través de la evangelización llevamos la Buena Noticia al mundo de la carcelación: a los presos, los pos carcelados, los profesionales y funcionarios de seguridad y de la administración judicial, a las familias de todos ellos.
Este apostolado no tiene nada de exclusivo, sino que es el mismo apostolado cristiano (de palabra y fe, de amor y comunicación) que se expresa en el contexto preciso de la cárcel. La Iglesia sólo puede expresarse como mesiánica (cristiana: portadora de esperanza de salvación) si es que ofrece el mensaje y vida de Jesús precisamente donde ese mensaje parece más difícil de vivirse.
Los encarcelados forman parte del gran mundo de los necesitados, expulsados, oprimidos. Son los últimos eslabones de una cadena de opresión, signo y consecuencia de un pecado social mucho más extenso. La iglesia no los quiere castigar sino ofrecer un camino de humanidad y redención en Cristo, un principio nuevo de gracia, perdón y RECONCILIACIÓN que rompe la estructura de violencia de la tierra. En ese aspecto, queremos superar (destruir) la cárcel, pero no para volver a un orden anterior de violencia incontrolada, sino para alcanzar un nuevo plano de amor universal, no coactivo.
La presenci

La Pastoral Penitenciaria del Cono Sur: una mirada hacia adentro para la misión continental.
jueves, 14 de mayo de 2009
Gracias Editorial San Pablo


La Editorial San Pablo ha realizado una importante donación de Biblias y material bibliográfico de catequesis y espiritualidad para los hermanos que se encuentran privados de su libertad y haciendose parte en nuestra misión.
miércoles, 13 de mayo de 2009
Club de lectores en la Unidad 3

martes, 12 de mayo de 2009
PORQUÉ NO BAJAR LA EDAD DE PUNIBILIDAD A LOS 14 AÑOS
lunes, 11 de mayo de 2009
GRACIAS
Caritas Rosario
Mariano
Asociación Civil Nodo Tau
Eduardo Rodríguez
Somos los integrantes de la sala de informática que gracias a ustedes pudimos comenzar a construir aquí en Pinero, decimos gracias a ustedes, porque si no nos hubiesen realizado la donación de las P.C., reparado y puesto en condiciones los equipos, este proyecto no existiría, por eso les damos mil gracias por su buena predisposición para con nosotros.
Ahora estamos trabajando mucho, y esforzándonos para que esto siga creciendo día a día, ya que para nosotros es una experiencia super positiva, y sabemos que podremos ayudar a muchos chicos que se encuentran en la misma situación, siendo ese el objetivo principal.
Reiteramos el agradecimiento y los invitamos a que cuando puedan, vengan a visitarnos y conocer el lugar.
Los saludamos muy respetuosamente:
domingo, 10 de mayo de 2009
No te salves
MARIO BENEDETTI