

Arquidiócesis de Rosario
Santa Catalina de SienaDeseo veros como roca firme,no como hoja al viento.
El populismo penal es un virus especialmente nocivo que recorre la Argentina de un extremo al otro, recurrentemente, cada vez que algún hecho criminal logra capturar la indignación colectiva. El populismo penal tiene una receta y una respuesta habituales frente al crimen -mayor violencia estatal- pero con una novedad llamativa: reclama dicha violencia en nombre de la voluntad mayoritaria. Se trata, por tanto, de un movimiento que promueve un Estado más duro, en nombre de la democracia: "la gente lo pide" -se nos dice-, o también: "hay un clamor popular que exige terminar con esto."
2. El presente artículo se entenderá sin perjuicio de cualquier instrumento internacional o legislación nacional que contenga o pueda contener disposiciones de mayor alcance.
Artículo 2
1. Todo Estado Parte tomará medidas legislativas, administrativas, judiciales o de otra índole eficaces para impedir los actos de tortura en todo territorio que esté bajo su jurisdicción.
2. En ningún caso podrán invocarse circunstancias excepcionales tales como estado de guerra o amenaza de guerra, inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia pública como justificación de la tortura.
3. No podrá invocarse una orden de un funcionario superior o de una autoridad pública como justificación de la tortura.
Artículo 4
1. Todo Estado Parte velará por que todos los actos de tortura constituyan delitos conforme a su legislación penal. Lo mismo se aplicará a toda tentativa de cometer tortura y a todo acto de cualquier persona que constituya complicidad o participación en la tortura.
2. Todo Estado Parte castigará esos delitos con penas adecuadas en las que se tenga en cuenta su gravedad.Organiza: Subsecretaría de Cultura AMR.
En este ejemplar se encuentra todo el material del XV Encuentro Nacional de Pastoral Penitenciaria que se realizó en Salta en septiembre de 2008, los aportes de las distintas comunidades, el correo de lectores y una nueva sección con material de formación dispuestos de tal forma de que puedan transformarse en fascículos coleccionables. En esta oportunidad el tema es "Discípulos y misioneros de Cristo, al servicio de la reconciliación", iluminación que Mons. Esteban Laxague realizó en el Encuentro de Salta.
Un grupo de internos que participan del Taller de Arte que se desarrolla en la Unidad Nº11 de Piñero nos invitaron a visitar la presentación de la muestra "Pequeños Fuegos" que se realizará el día miércoles 15 de abril a partir de las 15 hs, en la Plaza Cívica, ubicada en San Lorenzo 1949, de Rosario
La pascua mas antigua, significaba el paso a la primavera para salir del hambre; la pascua de Moisés fue el paso del mar para salir de Egipto, tierra de esclavitud a ser libres y buscar la tierra prometida; la más importante, la pascua de Jesús fue el paso para salir del sepulcro, de la muerte y asegurarnos la vida eterna; hoy necesitamos un paso más, el que hace falta para salir de la miseria.
Al hablar de la pobreza, tenemos que saber distinguir, porque ella es uno de los puntales de la propuesta de Jesús, y en las bienaventuranzas, tanto Mateo como Lucas, la que encabeza la lista.
Pero no tiene nada que ver con la pobreza que este mundo impone, que en realidad, el verdadero nombre es el de indigencia.