

- Pastoral Penitenciaria
- Rosario, Santa Fe, Argentina
- pastoralpenitenciaria@hotmail.com
martes, 30 de junio de 2009
Una sonrisa

lunes, 29 de junio de 2009
Los Encarcelamientos de Pablo

Misa arquidiocesana de San Pedro y San Pablo
DÍA DEL PONTÍFICE
.jpg)
El lunes 29 de junio, solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, a las 19,30 en la Iglesia Catedral Metropolitana Nuestra Señora del Rosario se celebrará la misa arquidiocesana por el Día del Pontífice y el IVº aniversario del inicio del pontificado de Benedicto XVI.
La Eucaristía será presidida por Monseñor Dr. José Luis Mollaghan, Arzobispo de Rosario y concelebrada con el Señor Vicario General Monseñor Emilio Cardarelli y el Pro Vicario General Pbro. Gustavo Rodriguez, el Párroco de la Parroquia y Catedral Monseñor Raúl Gimenez y otros sacerdotes concelebrantes. Se invita a los sacerdotes, comunidades parroquiales y religiosas, colegios católicos e instituciones de la Iglesia en la Arquidiócesis de Rosario, para hacer visible su filial devoción al Santo Padre y a su Magisterio de Supremo Pastor de la Iglesia y faro luminoso de la humanidad. También se ruega a los párrocos, capellanes y responsables de comunidades educativas y religiosas, que convoquen a los fieles a participar con espíritu de homenaje y adhesión al Papa en su día.
Participará el coro de la Universidad Católica Argentina y el coro del Seminario Arquidiocesano San Carlos Borromeo.
En esta ocasión se puede alcanzar la Indulgencia Plenaria.
domingo, 28 de junio de 2009
La heladería que sólo vende un mismo sabor
Opinión Pública y Publicidad (UBA)

El domingo próximo habrá elecciones en la Argentina. En medio de una democracia todavía joven, aún resuenan frases del tipo: “votar es un deber cívico que debemos cumplir con alegría”; “al menos ahora, podemos elegir”. No obstante, la decepción aparece en el momento de ver las listas: los nombres de los candidatos son los mismos de hace diez o quince años.
En otras palabras, hoy en día, votar es como entrar en una heladería y descubrir que todos los gustos son de dulce de leche, en sus varias opciones: granizado, con nuez, con almendras, con merengue, con maní, con ron, etc. Al igual que lo que sucede en política, hay elección, pero sobre un mismo gusto.
El conflicto es no saber cómo sentirnos. Por un lado, debemos estar felices, porque tenemos un sistema democrático que nos permite elegir candidatos por medio del sufragio. Pero, por otro lado, existe un sabor amargo (una especie de pistacho), al notar que los candidatos para elegir son los mismos de ayer.
Lo peor del caso, tal vez lo más patético, es que justamente los partidos políticos y los candidatos sacan a relucir esas cuestiones. Las campañas políticas, en lugar de explicar ideas, se dedicaron a construir mensajes agresivos contra los demás partidos competidores.

El domingo es día de elección, e iremos a votar. Cumpliremos con nuestro deber cívico con alegría. Sin embargo, esa felicidad ya no tendrá que ver con la posibilidad de elección. Esa felicidad tendrá que ver con que, por fin, nos dimos cuenta de que lo que hacemos no es elegir, sino renovarles el poder a los que ya están.
Bienvenidos a la cruda realidad. ¡Feliz renovación de poder para todos!
sábado, 27 de junio de 2009
Nuestro compañero: Guillermo Marconi

El trasplante de páncreas en combinación con el de riñón está indicado en diabéticos insulinodependientes que han desarrollado enfermedad renal crónica y están en diálisis o cuyo ingreso a ella es inminente. También se benefician quienes han recibido previamente un trasplante de riñón, ya que de esta forma se protege la función del órgano trasplantado.
“En Rosario me decían que tenía que seguir con la diálisis. Yo sólo quería morirme”, reflexiona con tristeza, hasta que de vacaciones en Huerta Grande conoció a un hombre que había sido sometido al trasplante de riñón en dos oportunidades. Entusiasmado con esta posibilidad y decidido a recibir el riñón de su madre que se lo había ofrecido, se enteró de la alternativa del doble trasplante. “Fui al Hospital Argerich y de allí me mandaron a Nephrology”, relata.
Se alojó en un departamento prestado y comenzó la espera de los órganos. “El 13 de noviembre me avisaron que debía internarme y al día siguiente me trasplantaron el riñón y el páncreas junto con una porción del duodeno”, relata.
Luego de algunas complicaciones que hicieron temer por el éxito de la intervención (debió sortear tres episodios de rechazo de los órganos), hoy goza de una vida normal y se reincorpora lentamente a su trabajo cotidiano. “No sabía si iba a sobrevivir, entonces creé un fotolog para contar la experiencia (www.fotolog.com.ar/renopancreas), aunque siempre mantuve una fe inquebrantable que me ayudó a sobrellevar las alternativas de la enfermedad”, cuenta Marconi.
"Mi vida es normal, no soy más diabético”, declara a viva voz. “Se me fueron los calambres, no tengo más las manos y pies negros”, agrega, aunque reconoce que la diabetes no le impidió viajar. “Me ponía mal porque tenía que estar calculando qué comer y controlarme la insulina”.
“Ahora llevo a mis hijas al colegio (Chiara, de 15 y Lucía de 8); retomé mi actividad como abogado y colaboro con la gente de la Pastoral Penitenciaria. Tomo tres pastillas inmunosupresoras al día y complementos vitamínicos, eso es todo, no lo puedo creer”, dice entusiasmado con su nueva vida. Para aquellos que quieran conocer su experiencia ofrece su dirección de correo electrónico (abogado—marconi@yahoo.com.ar).
No más insulina. Gabriel Illanez es el jefe del equipo de cirujanos que operó a Marconi. Nacido en Salta, estudió medicina en Córdoba y luego de su paso por Estados Unidos donde realizó la especialización en trasplante de órganos intraabdominales, lo llamaron de Nephrology. “El programa de trasplante renopancreático lo iniciamos en mayo del 2006 y la primera intervención se hizo en setiembre de ese año. Hasta la fecha realizamos 103, y en el país totalizan 262”, dice Illanez. En Argentina son 9 las instituciones médicas donde se realiza. Seis de Capital Federal, dos de Córdoba y una de Formosa.
“La diabetes es una enfermedad crónica y con esto se asegura la cura, la persona no vuelve más a la insulina ni a la diálisis”, enfatiza.
Illanez confirma que si bien la tasa de donación de órganos en el país está aumentando, “siempre hay más demanda que oferta”, y al respecto confirma que en el país hay 93 personas en lista de espera para un trasplante renopancreático, 56 de los cuales serán intervenidos en la institución a la que pertenece
Universitarios y Jóvenes vinculados a la Pastoral Penitenciaria

Ellos tienen el desafío de poder unir el mensaje del año anterior con esta nueva propuesta que estarán presentando de: “la construcción del Reino en el siglo XXI”
Estamos a dos meses del Encuentro. Por eso, mientras continuamos caminando animados por lo que concluimos hace un año en Villa María, aquello de que: “Nuestra tarea será descubrir nuestra misión evangelizadora, apoyada en el vínculo de la educación con todos los sujetos intervinientes en el mundo carcelario ”. Y nos vamos preparando para lo próximo.
PREPARARNOS HACIA EL VI ENCUENTRO NACIONAL DE UPP
Esta labor de hacer “Encuentros” tiene mucho que ver con el Espíritu que nos anima, porque para ser Pastoral de Reconciliación, Pastoral de Presencia, frente a las realidades carcelarias que todos transitamos es necesario reunirnos como comunidad a celebrar ésta Fe liberadora, y compartir nuestra alegría. Más aún siendo jóvenes, éste para nosotros debe ser medio de formación, dejándonos renovar profundamente tanto por lo que se refiere al modo de predicar, como por el enfoque que tenemos los UPP.
Tenemos la necesidad de la oración y de examen para mejorar nuestras actividades cotidianas. Examínese así mismo el hombre, decía ya el Apóstol a los de Corintio (I Cor. XI, 28), así que también es una posibilidad para pensar bien desde adentro...
viernes, 26 de junio de 2009
Somos Testimonio de redención y libertad

Nos interesa la libertad concreta de cada uno de los encarcelados. Liberarlos supone hacerlos capaces de asumir su propia libertad. No somos nosotros los que les liberamos, son ellos los que deben liberarse, descubriendo y realizando de manera autónoma el sentido de su vida. Pero debemos ofrecerles un contexto humano y unas condiciones sociales que sean apropiadas para ello.
jueves, 25 de junio de 2009
Quienes nos representan

"No estoy de acuerdo con bajar la edad de imputabilidad de los chicos, porque no estoy en condiciones de asegurar de que el Estado haya hecho todo lo necesario para que ese chico no delinca."
DIGNIDAD
Sostenemos que “tener derecho” a un bien no es tener el bien, sino tan sólo, la facultad de reclamarlo, así como que “reclamar” puede ser, en la Carcelación, un largo camino de afrentas y desesperanza. Por tanto, en la Carcelación, no corresponde hablar de “beneficios” ni de “derechos” sino de “DIGNIDAD” y de todo lo que le es inherente, que debe ser respetada y defendida sin renunciamientos (DA 112)
“Se puede y se debe hacer realidad que la palabra de Dios nos hace libres. Por tanto somos responsables de que el hombre no mancille la dignidad del hombre”. En el Antiguo Testamento Dios preguntó ¿Dónde está tu hermano? hoy nos pregunta ¿Cómo vive, cómo está tu hermano carcelado? .Porque Dios lo ama y quiere que tenga vida en abundancia (Mt 5, 44; 7, 21; Jn 10, 10).
El respeto por la DIGNIDAD del Hombre encarcelado exige condiciones que PROCAPP debe determinar profesionalmente, por debajo de las cuales el encierro es intolerable a cualquier título (DA 65 y 427). De esa dignidad como valor central, emanan la justicia, la vida, la libertad, la igualdad, la seguridad y la solidaridad, que son dimensiones básicas de la persona, que en cuanto tales se convierten en valores y determinan la existencia y legitimidad.
Toda vez que estos enunciados resultarán genéricos, PROCAPP se compromete, durante el año 2009, a determinar científicamente y con especificidad los requisitos que se deben cumplir en cada una de esas materias. Pero en principio se advierte indispensable:
En materia de Alojamiento: Los ambientes deben responder a seguridad, habitabilidad, adaptabilidad y cumplir requisitos de: Espacio adecuado a la cantidad de personas que lo habitan. Privacidad División apropiada de ambientes. Espacios específicos para cada actividad y necesidad. Habitación separadas para mayores y menores. Dormitorio con muebles apropiados. Mobiliario apropiado. Luz natural, ventilación, ventanas que s
En materia de Alimentación: Como parte más importantes de la vida cotidiana para el funcionamiento del organismo pues es su fuente de energía. Por

En materia de Asistencia Sanitaria: La asistencia sanitaria debe ser eficiente, preventiva, y de control, operativa y funcional. Sus puntos esenciales son Limpieza, higiene. Correcta ad

En materia de Educación: La educación construye el lazo de pertenencia y pertinencia a la sociedad, a la palabra, a la tradición, al lenguaje, en definitiva a la transmisión y recreación de la cultura, esencial para la condición humana.
La mayoría de los encarcelados han sido seleccionados de sectores sociales excluidos donde sus derechos fueron severamente conculcados. Se debe tener en cuenta esa condición en el alumnado, agravada por la situación de encierro. En este contexto la Educación debe ser: libre y gratuita. Optativa (pública o privada – laica o religiosa). Obligatorio: niveles primario, secundario (bachiller, comercial, industrial), guardería, jardín de infantes. Optativo: terciario, universitario. Igualdad de accedo a los medios y a la permanencia dentro del ciclo de educación formal (evitando escuelas que generen dirigentes y obreros). Educación popular: reflexionar, cuestionar, trabajar en grupos, liderazgo. Educación formal: Alfabetización, preescolar, primaria, secundaria, terciario o universitario Educación no formal: talleres, oficios. Transmisión de valores, educar en la fe y para ser ciudadano 1- Autoconocimiento, 2- Adaptación; 3- Educación formal 1- Socialización primaria – familia; 2- Socialización secundaria – grupos. Educación sexual preventiva. Condiciones edilicias adecuadas. Educación integral Capacitación acorde a la profesión u oficio. Actualización de contenidos Ofrecimiento de nuevas carreras. Capacitación docente obligatoria y gratuita Reprogramación de contenidos en las carreras de formación docente. Especialización del docente en esta área.
En materia de Relaciones humanas en el sistema institucional:
Basadas en el respeto mutuo. Respeto con integrantes del grupo laboral, recreativo, cultural, social, deportivo, político. Respeto a las instituciones, Jerarquizarlas. Reclamar frente a contrastes que se presenten, injusticias y desigualdades (derecho a cuestionar, peticionar, apelar). Diálogo para llegar a consensos. Aceptar e intercambiar las diferencias de opiniones, ideologías, enfoques, etc. Derecho a la información. Igualdad ante la ley. Propender a la eliminación de prácticas que generen vejámenes. Satisfacción de las necesidades básicas. Políticas de estado y gestión públicas referente a vivienda, educación y salud. Condiciones de privacidad e higiene para visitas íntimas. Ambiente adecuado para visitas familiares. Destino del carcelado accesible a su familia. Posibilidad de practicar el culto propio.
Entendemos que debe establecerse límites al padecimiento que produce la Carcelación.
En razón del fin asegurativo del encierro sólo es admisible la privación de la libertad ambulatoria y ninguna otra privación que no provenga de decisión judicial expresa, cualquiera sea el motivo invocado. Esa privación debe reunir condiciones de humanización y estar basada en una sentencia justa. La prisión preventiva debe ser último recurso, no la norma.
Por ende, no toleramos: Hacinamiento; Falta de higiene; Falta de espacio al aire libre; Vejámenes o malos tratos de ningún tipo; Requisas a familiares; Castigos corporales, psicológicos, verbales, morales, individuales, grupales; Inasistencia a la salud física y psicológica (incluyendo tratamiento de adicción a drogas); Falta de espacios, tiempo y recursos humanos para educación, aprendizajes de oficios y actividades laborales, recreativas y culturales; Niños y enfermos psiquiátricos encarcelados; Caos y Desorden en los juzgados; Agentes penitenciarios sin capacitación adecuada.
miércoles, 24 de junio de 2009
Aspectos Jurídicos-Legales
Compartimos la introducción de lo que nos decía al respecto José Caterina:

Y cuando decimos guardado podríamos decir “escondido”, o tal vez “olvidado” o incluso “contenido” en las cárceles.
Desde que una persona delinque y es detenida –y no vamos a decir “condenada” dada la superpoblación de detenidos que atosigan las comisarías- entra simultáneamente en dos sistemas muy diferentes. Uno muy claro y evidente: el ámbito de lo jurídico. El Derecho cae sobre el reo con el peso de la ley. Una ley marca la falta, otra ley autoriza a los funcionarios del Estado a detener al posible infractor y varias otras leyes determinan en qué condiciones debe llevarse esa detención. Cuando la persona ya recibe una condena ahí sí entra a un sistema jurídico más acotado y específico como es el de la ejecución penal.
Pero no sólo los operadores del Derecho entran en acción frente a la detención de las personas, sino que eso habilita a otro “sistema” a abordar la situación: la pastoral penitenciaria.
Los operadores de uno y otro “sistema” menosprecian –y muchas veces incluso desprecian- a los operadores del sistema contrario. Tal vez por eso: por considerar que uno y otro abordaje se superponen o bien porque los operadores del sistema carcelario creen que los operadores de la pastoral penitenciaria pierden el tiempo buscando algo bueno en personas que no merecen tamaña generosidad y benevolencia; o bien porque, del otro lado, los operadores de la pastoral penitenciaria sienten que todo lo jurídico –desde los jueces hasta el último policía; desde la más insignificante comisaría hasta el edificio de Tribunales- es una gran máquina de apresar gente y conculcarle sus derechos.
Ni una cosa ni la otra. Esas visiones parciales no sólo son sesgadas sino que son verdaderamente inaceptables por falaces: ni la pastoral penitenciaria es una romántica pérdida de tiempo, ni el derecho es una justificación de la injusticia. Por más que muchas veces quieran convencernos de lo contrario.
lunes, 22 de junio de 2009
Rompecabezas
Pasaba días en su laboratorio en busca de respuestas para sus dudas.
Cierto día su hijo de 7 años invadió su santuario decidido a ayudarlo a trabajar.
El científico nervioso por la interrupción le pidió al niño que fuese a jugar a otro lado.
Viendo que era imposible sacarlo el padre pensó en algo que pudiese darle con el objetivo de distraer su atención.
De repente se encontró con una revista en donde había un mapa con el mundo, justo lo que precisaba.
Con unas tijeras recortó el mapa en varios pedazos y junto con un rollo de cinta se lo entregó a su hijo diciendo como te gustan los rompecabezas te voy a dar el mundo todo roto para que lo repares sin ayuda de nadie.
Entonces calculó que al pequeño le llevaría 10 días componer el mapa pero no fue así. Pasadas algunas horas escuchó la voz del niño que lo llamaba calmadamente. Papá, papá, ya hice todo, conseguí terminarlo. Al principio el padre no creyó en el niño. Pensó que sería imposible que a su edad hubiera conseguido recomponer un mapa que jamás había visto antes.
Desconfiado el científico levantó la vista de sus anotaciones con la certeza de que vería el trabajo digno de un niño.
Para su sorpresa el mapa estaba completo. Todos los pedazos ha

¿Cómo era posible? ¿Cómo el niño había sido capaz? De esta manera el padre preguntó con asombro a su hijo:
- Hijito tú no sabías cómo era el mundo ¿cómo lo lograste?
- Papá - respondió el niño - yo no sabía como era el mundo pero cuando sacaste el mapa de la revista para recortarlo vi que del otro lado estaba la figura de un hombre. Así que di vuelta los recortes y comencé a recomponer al hombre que sí sabía como era. Cuando conseguí arreglar al hombre di vuelta la hoja y vi que había arreglado al mundo.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
domingo, 21 de junio de 2009
CUANDO PENSABAS QUE NO TE VEÍA

Cuando pensabas que no te veía, te vi pegar mi primer dibujo en la heladera, e inmediatamente quise pintar otro.
Cuando pensabas que no te veía, te escuché pedirle a Dios y supe que existía un Dios al que le podría yo hablar y en quien confiar.
Cuando pensabas que no te veía, te vi preocuparte por tus amigos sanos y enfermos y aprendí que todos debemos ayudarnos y cuidarnos unos a otros.
Cuando pensabas que no te veía, te vi dar tu tiempo y dinero para ayudar a personas que no tienen nada y aprendí que aquellos que tienen algo deben compartirlo con quienes no tienen.
Cuando pensabas que no te veía, te sentí darme un beso por la noche y me sentí amado y seguro.
Cuando pensabas que no te veía, te vi atender la casa y a todos los que vivimos en ella y aprendí a cuidar lo que se nos da.
Cuando pensabas que no te veía, vi como cumplías con tus responsabilidades aún cuando no te sentías bien, y aprendí que debo ser responsable cuando crezca.
Cuando pensabas que no te veía, vi lágrimas salir de tus ojos y aprendí que algunas veces las cosas duelen, y que está bien llorar.
Cuando pensabas que no te veía, vi que te importaba y quise ser todo lo que puedo llegar a ser.
Cuando pensabas que no te veía, aprendí casi todas las lecciones de la vida que necesito saber para ser una persona buena y productiva cuando crezca.
Cuando pensabas que no te veía, te vi y quise decir: ¡Gracias por todas las cosas que vi, cuando pensabas que no te veía!
"NO TE PREOCUPES PORQUE TUS HIJOS NO TE ESCUCHAN, PREOCUPATE PORQUE TE OBSERVAN TODO EL DÍA".
sábado, 20 de junio de 2009
Jesús nos enseña a orar
Fuente: Catholic.net
Basta decir "Padre".
Mateo 6, 7-15
En aquel tie

Basta decir "Padre"
Un hijo tiene “algo” que su padre no puede resistir, sin poder explicar bien por qué. Así es esto de ser padre. A Dios también le pasa. Cristo nos pasó el secreto, al enseñarnos a orar, empezando con esa palabra mágica que lo puede todo, si la decimos con el corazón: “Padre”. No importa cuántas palabras digamos. Tampoco si las frases tienen sentido o belleza literaria. Lo que a Él le importa es que somos nosotros, sus hijos, quienes nos dirigimos a Él.
Un “Padrenuestro”, rezado como un acto de amor y de entrega, arranca de Dios aquello que más necesitamos. Cada una de sus palabras puede ayudarnos a hacer una nueva oración, pues contiene las verdades más profundas de nuestra fe. Que Él es nuestro Padre; y de ahí se deriva que nos ama, que nos escucha, que nos cuida, que nos espera en el cielo. Que nuestra vida tiene sentido en buscar su gloria, en instaurar su Reino en el mundo, en cumplir su voluntad. Que nos cuida de los peligros y nos da el alimento y la fuerza espiritual que necesitamos para recorrer el camino hacia ÉL.
Quizás desde muy pequeños venimos repitiendo, con mayor o menor devoción, la gran oración del cristiano. Pero sin duda, cada vez que lo hacemos, Dios “interrumpe todas sus ocupaciones” para escucharnos y atendernos como el mejor de los padres.
viernes, 19 de junio de 2009
Oración de los obispos argentinos para el Año Sacerdotal

Somos Diálogo

Como Iglesia vamos al encuentro, porque creemos que es siempre posible la curación humana; el ser humano puede cambiar, hay un lugar para todos en el mundo; por eso ofrecemos palabra de diálogo esperanzado a los encarcelados.
jueves, 18 de junio de 2009
P R O C A P P – JUCALAYC ARGENTINA

Casa de Fátima = Fisherton = Rosario abril de 2009
DOCUMENTO CONCLUSIVO
“Acuérdense de los encarcelados como si estuvieran con ellos en la cárcel, y de los que son maltratados, como si estuvieran en su mismo cuerpo.” (Heb. 13, 3)
Se recomienda a las Conferencias Episcopales y Diócesis fomentar las comisiones de pastoral penitenciaria, que sensibilicen a la sociedad sobre la grave problemática carcelaria, estimulen procesos de reconciliación e incidan en las políticas locales y nacionales, en lo referente a la seguridad ciudadana y la problemática penitenciaria (DA 430).
MISIÓN
PROCAPP, como Comunidad de Cristianos Profesionales de Pastoral Penitenciaria es, ante todo, un espacio de debate, de discusión, de reflexión, de intercambio, de repensar profundamente y relanzar con fidelidad y audacia su misión profesional en las nuevas circunstancias de la República Argentina.
Cristianos y Profesionales son condiciones indisolubles que se funden en el Amor al Servicio y en la capacidad para actuar como competente sujeto eclesial en el Mundo (DA 497.a), Llevan a vivir en comunidad nuestra profesión como un acto de fe y nuestra fe de forma encarnada y comunitaria. Estamos comprometidos con nuestra Madre la Iglesia en la Evangelización del ámbito profesional del que formamos parte. Fieles a Jesús, asumimos tanto los gozos como las esperanzas de los hombres de nuestro tiempo (Gaudium et Spes 1). Somos interpelados por las realidades sociales y estamos convocados a su transformación y a la creación de estructuras justas según los criterios del Evangelio (DA 210).
La misión específica de PROCAPP en general debe ser
» Confirmar, renovar y revitalizar la esencia de ser cristianos desde nuestra profesión.
» Ser presencia fuerte para dejar en claro nuestras convicciones ante la realidad carcelaria » que destruye la dignidad de ser humano.
» Comprometernos desde cada disciplina a trabajar mancomunadamente con quienes intervienen directamente ante las problemáticas que se generan en la realidad carcelaria.
» Confrontar las visiones del mundo instaladas en la confusión y la desesperanza y sustituirlas por el debate y la elaboración solidaria de propuestas (DS 11).
» Aportar desde las profesiones y/o capacidades los conocimientos y acciones necesarias para revertir las situaciones negativas detectadas en nuestro apostolado.
» Asesorar a los carcelados y catequistas en temas o problemas que se presenten, trabajar en afianzar el grupo y sostener con su presencia en el momento oportuno.
» Establecer redes y equipos interdisciplinarios para aportar en defensorías y organismos
Para determinar la misión de cada profesión o disciplina hay que analizar la estructura de cada pastoral para ser convocante a la participación de distintas profesiones o disciplinas y establecer redes en perspectiva cristiana con quienes se desempeñan en otros ámbitos con una visión cristiana y una convicción basada en la Caridad
» El docente enseñando en talleres de antropología, filosofía, bioética, etc.
» El trabajador social elaborando proyectos a implementar en la Cárcel, asistencia a los familiares de los carcelados y trabajar con grupos que estén en la institución (docentes, carcelados, penitenciarios, profesionales, etc.).
» El Psicopedagogo: orientando a los carcelados y familias y al Servicio Penitenciario. Eventos culturales y el aporte de proyectos al área de Adultos del Ministerio de Educación.
» Los Juristas, asistiendo a las necesidades de la Comunidad Pastoral. La redacción de ante-proyectos y demandas que modifiquen reglamentos o normas que violen la dignidad de los carcelados o familiares, evangelizando jueces, penitenciarios y otros funcionarios del mundo de la Carcelación
miércoles, 17 de junio de 2009
Evangelización y misión hacia los hermanos privados de la libertad
Este es el tema que abordaremos hoy a partir de las 19:30 hs, junto al Padre Claudio Castricone, en el Cursillo que se está desarrollando en la Parroquia Ntra. Sra. del Carmen (Pellegrini 1561)
Esto compartía con nosotros en el cursillo del año 2007:
Los dos textos básicos de la Palabra de Dios en que basamos la Pastoral Penitenciaria son: el de Mt 25, 31-46 y el de Heb 13, 3.
Pero hay otros textos más que deben ser fundamentales también para la Pastoral Penitenciaria: uno es del Antiguo Testamento: Ez. 33,11 y dos del Nuevo Testamento: Lc. 5,31-32y 1 Tim. 2,4.

"Juro por mi vida -oráculo del Señor- que Yo no deseo la muerte del malvado, sino que se convierta de su mala conducta y viva." (Ez. 33,11).
"...porque Él quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad." (1 Tim. 2,4).
Vemos en el texto de Ezequiel como Dios no quiere la muerte del pecador, quiere de su pueblo la conversión, no quiere destruirlo, no quiere que el pecador muera, sino que se convierta. Y Jesús, en su diálogo con los fariseos y los escribas, dice que Él vino para los pecadores, para que se conviertan.
En la carta de san Pablo a Timoteo vemos que Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad.
Con los dos primeros textos, el de Mateo y el de la carta a los Hebreos, pareciera que basta con "visitar" y "acordarse" y que con esto ya cumplimos con esta obra de misericordia.
Los otros textos nos amplían el panorama: no sólo ir a visitar, sino buscar la conversión. Es decir, vamos a visitar pero con un mensaje de conversión. Y san Pablo que nos dice que Dios "quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad"; Dios quiere que ese que está preso también se salve, y que no sólo se salve, sino que llegue a conocer la verdad. Cristo es la verdad: "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida". (Jn. 14,6).
Estas citas bíblicas nos abren un lindo panorama. Tenemos que llevar un mensaje de conversión y un mensaje de salvación y concretamente una persona, que es la persona de Jesús.
Como Pastoral Penitenciaria no podemos quedarnos simplemente con visitar. Tenemos la tarea de que aquellos que están privados de su libertad puedan "convertirse" y "llegar al conocimiento de la verdad".

martes, 16 de junio de 2009
Cuando nos mandas a sembrar

rebosan nuestras manos de riqueza:
tu Palabra nos llena de alegría
cuando la echamos en la tierra abierta.
Señor, cuando nos mandas a sembrar,
sentimos en el alma la pobreza:
lanzamos la semilla que nos diste
y esperamos inciertos la cosecha.
Y nos parece que es perder el tiempo
este sembrar de insegura espera.
Y nos parece que es muy poco el grano
para la inmensidad de nuestras tierras.
Y nos aplasta la desproporción
de tu mandato frente a nuestras fuerzas.

Pero la fe nos hace comprender
que estás a nuestro lado en la tarea.
Y avanzamos sembrando por la noche
y por la niebla matinal. Profetas
pobres, pero confiados en que Tú
nos usas como humildes herramientas.
Gloria a Ti, Padre bueno, que nos diste
a tu Verbo, semilla verdadera.
y por la Gracia de tu Santo Espíritu
la siembras con nosotros en la Iglesia.
lunes, 15 de junio de 2009
¿Dónde escondieron la felicidad?
Uno de ellos dijo:
- Debemos quitarle algo al hombre y a la mujer por lo que hicieron..., pero ¿qué le quitamos?
Después de mucho pensar uno dijo:
- ¡Ya sé!, vamos a quitarles la felicidad, pero el problema va a ser dónde esconderla para que no la puedan encontrar.
El primero propuso: - Vamos a esconderla en la cima del monte más alto del mundo.
A lo que inmediatamente repuso otro: - No, recuerden que tienen fuerza, y algún día alguien va a poder subir y encontrarla, y si la encuentra uno, ya todos sabrán dónde está.
Luego propuso otro: - Entonces vamos a esconderla en el fondo del mar.
Y otro contestó: - No, recuerda que tienen curiosidad y algún día alguien va a construir algún aparato para poder bajar y entonces la encontrará.
Uno más dijo: - Escondámosla en un planeta lejano a la Tierra.
Y le dijeron: - No, recuerda que Dios les dio inteligencia, y algún día alguien va a construir una nave en la que pueda viajar a otros planetas y la va a descubrir, y entonces todos tendrán felicidad.
El último de ellos era un Ángel que había permanecido en silencio escuchando atentamente cada una de las propuestas de los demás Ángeles. Analizó cada una de ellas y entonces dijo: - Creo saber dónde ponerla para

Todos miraron asombrados y preguntaron al unísono:
- ¿Dónde?
El Ángel respondió:
- La esconderemos dentro de ellos mismos. Estarán tan ocupados buscándola fuera que nunca la encontrarán.
Todos estuvieron de acuerdo y desde entonces ha sido así:
El hombre se pasa la vida buscando la felicidad
sin saber que la trae consigo.
domingo, 14 de junio de 2009
Cuerpo y Sangre de Cristo

sábado, 13 de junio de 2009
La libertad en tiempos de gatillo fácil
Diputado nacional. Presidente de la Fundación Sur Argentina.
Pocas veces

Zaffaroni: En diciembre del año 2008 dijimos “esto es inconstitucional”, pero por razones coyunturales no lo podíamos declarar inconstitucional.
Playboy: ¿Cuáles son las razones coyunturales para no poder declarar inconstitucional algo que sí consideran inconstitucional?
Zaffaroni: Con los slogans que había dando vuelta, el riesgo era que se generara un gatillo fácil contra los adolescentes. Nosotros hemos tenido epidemias de gatillo fácil en 1984 y 1985 con la policía recién salida de las órdenes de (Ramón) Camps. No le puedo dar el argumento a una fuerza que yo solté 50 para que me maten 100, sobre todo cuando hay slogans políticos que pueden generar ese tipo de riesgos.
Muchas causas de naturaleza bien diversa concurren para explicar, paradójicamente, que una declaración de esta gravedad –por parte de un miembro cabeza del poder cuya única función es decir el derecho– no haya suscitado, por lo menos hasta ahora, ni un único comentario por parte de la clase política, los movimientos sociales o la vasta gama de prestigiosos juristas con los que cuenta el país. Ni qué hablar del silencio de los que cotidianamente se rasgan las vestiduras frente al deterioro institucional del país y lo atribuyen exclusivamente al Poder Ejecutivo. Si argumentos de similar tenor se hubieran vinculado a una causa de contenido patrimonial o donde estuviera en juego lo que con mucha ligereza se denomina la libertad de expresión, para dar sólo dos ejemplos, interminable sería la cola de los defensores del estado de derecho para repudiar el atropello a los fundamentos de la democracia, agraviada por quienes en flagrante violación de la Constitución, las leyes y los tratados internacionales se erigen en “protectores” de la libertad de los “otros”. ¿Puede alguien imaginarse el cierre de un medio de comunicación con el argumento de que los contenidos expresados pudieran irritar a sectores con acceso al “gatillo fácil” y por ese motivo se protegiera de ese modo a los dueños del medio de comunicación? ¿Puede alguien imaginar la convalidación de la expropiación de una empresa ya que el lucro generado podría convertir a sus dueños en presa fácil de un secuestro extorsivo? Así de abs

Digámoslo sin ambigüedades, hace mucho tiempo que la libertad de los “otros”, especialmente de estos “otros”, no le preocupa casi a nadie. ¿Qué diferencia en realidad existe entre un Blumberg que quiere encerrar preventivamente a los pobres para que no roben y un Zaffaroni que los quiere encerrar para que no los maten? La diferencia es que el primero no ostenta ningún cargo ni responsabilidad pública, mientras el segundo, cabeza de un poder del Estado, niega (mientras impúdicamente declara que procede) el más supremo y devaluado en estos tiempos de los valores humanos: la libertad.
Legitimar, desde la investidura de un juez de la Corte Suprema, con el peligro de muerte en manos de la policía, el rechazo a una libertad que procede sin presentar una sola denuncia destinada a verificar la existencia de acusaciones de tal gravedad, constituye la negación más flagrante de todos los principios del estado de derecho.
Un Poder de la República puede, tal como de hecho frecuentemente sucede, ver recortadas sus funciones vía la intromisión de otro poder (generalmente el Ejecutivo) en sus áreas específicas. Sin embargo, cuando el recorte de funciones se genera a partir de una iniciativa propia, estamos frente a un suicidio institucional que generalmente acaba de la peor manera. Que lo digan si no los alemanes, quienes, dicho sea de paso, no consiguen olvidar que el fundamento (escrito y documentado) de las leyes que crearon los campos de concentración fue la protección de los judíos para que no cayeran víctimas de los “gatillos fáciles” de la época.
También en estos tiempos, la cuestión de la infancia es la cuestión de la libertad.
Diario Página 12 (12/05/09)
viernes, 12 de junio de 2009
Somos Acogida

Pies descalzos y sueños rotos
Día Mundial en contra del Trabajo Infantil
por Liana Castello (Revista On Line San Pablo)

Muchos, demasiados son los niños que han perdido sus sueños, el derecho a estudiar, a tener una vivienda digna, salud, condiciones de higiene, un juguete, un cuentito leído antes de dormirse. La mayoría de ellos ni siquiera ha perdido todo esto, jamás lo tuvo.
En estas calles, cada vez más pobladas de niños que subsisten, que resisten una vida que no merecen, no sólo está el niño que vaga, sino también el niño que trabaja.
La realidad del chiquito que vive en la calle se entremezcla con la condición de aquél que trabaja, de un modo igual de duro y cruel. Tal vez haya niños que trabajan y tengan una vivienda, pero, aun así, no gozan de una infancia. Otros, en cambio, no poseen ninguna de las dos cosas. En ambos casos, estamos hablando de pequeños a los que la pobreza o la crueldad de algunos les han robado el punto de partida de sus vidas, ni más, ni menos. Unos vagan, otros mendigan, y algunos trabajan. Ningún chiquito debiera realizar ninguna de estas tres actividades.
Se entiende por trabajo infantil a toda actividad económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niñas y niños, por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo, o que no han finalizado la escolaridad obligatoria o que no han cumplido los 18 años, si se trata de trabajo PELIGROSO.
¿Alguna vez nos hemos preguntado por qué los niños y niñas trabajan? ¿Por qué algunos niños y niñas no tienen una infancia plena o feliz?
El trabajo infantil arranca de raíz toda posibilidad de futuro para nuestros niños y niñas, los excluye de la educación, los aleja de toda probabilidad de desarrollo intelectual, les quita el derecho al esparcimiento, a la educación, a la inocencia y sobre todo vulnera la integridad de los niños y niñas como sujetos plenos de derechos.(1)
El presente que les toca a estas criaturas es por demás penoso, y, peor aún, cuando sabemos que, probablemente, no habrá un futuro distinto y mejor para ellos.
Quizá sus vidas puedan dar un vuelco y logren vivir dignamente al crecer, sin embargo, ese niño herido, desnudo, desprovisto de todo cuidado, persistirá como estigma para el ser ya adulto.
Todos sabemos de qué se trata y conocemos las consecuencias que acarrea para el niño el carecer de derechos, abrigo, divertimento, dignidad, niñez. Me pregunto, no obstante, si tenemos igual de claro cuál es nuestra actitud frente a ellos.
Muchos podremos responder que “no está en nuestras manos”, “no tenemos poder y autoridad para hacer algo”, “no somos gobierno” (pero votamos). En un punto, no es incorrecta la afirmación, en otro, sí. No hace falta tener poder para hacer. Uno puede hacer algo por el otro de muchas formas.
Es cierto que, para cambiar esta realidad, deberían cambiarse políticas socioeconómicas, laborales, gubernamentales, pero también es cierto que algo siempre, por pequeño que sea, se puede hacer.
Leí una vez que, si sabemos agudizar el corazón y no el oído, escucharemos a Jesús, quien nos pregunta a diario: “¿y dónde está tu hermano?”. Pues bien, nuestros hermanos son muchos, y los niños que viven vidas indignas son demasiados.
Seguramente, un gesto nuestro no aparecerá en los diarios y no quedará impreso en los libros de historia, pero no por ello tendrá menos valor. Más que “algo”, podemos hacer bastante. Ser piadosos con estos niños a los que la vida pone a prueba desde el comienzo. No mirarlos con recelo, colaborar con tantas fundaciones que intentan cambiar esta triste realidad, denunciar el abuso en las instituciones correspondientes. Alcanzarles una cobija, un plato de comida caliente, una sonrisa. Ya se los ha privado de mucho, algo seguramente nosotros podemos darles.
Las cicatrices de una infancia que no pudo ser permanecerán en su alma, y la felicidad de haber sido tenidos en cuenta por alguien seguramente también.
Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad (Kart A. Menninger).
(1) Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil.
jueves, 11 de junio de 2009
¿Acaso no eres un ladrón?

San Basilio
miércoles, 10 de junio de 2009
Espiritualidad y Perfil del Agente de Pastoral Penitenciaria
Una mirada a las Fuentes
El vivir en comunidad responde a nuestra propia naturaleza humana. Desde la perspectiva de la Fe, el libro del Génesis enseña que Dios creó a la hombre y a la mujer a “imagen y semejanza Suya” (1, 26-27). El hombre solo no es imagen de Dios, sino el varón y la mujer unidos son la imagen y la semejanza de Dios. En el segundo relato de la creación, se indica: “No es bueno que el hombre esté solo” (Gén. 2, 18).
El hombre, varón y mujer, es imagen y semejanza de Dios, y “Dios es Amor” (1 Jn. 4, 16), porque no es un solitario, es TRINIDAD; esta es la FUENTE: Todo amor vive del Amor inconmensurable que el Padre tiene por el Hijo, y que Éste profesa por el Padre, y que el Espíritu dona permanentemente al Padre y al Hijo.
Cuando el Hijo de Dios se encarnó en el vientre de la Virgen María, eligió nacer en una familia humilde, común, de un pueblo insignificante y fronterizo; y vivió allí con José y María, aprendiendo a ser hombre. Más de treinta años de vida oculta y rutinaria de familia.
Luego de esos largos años de convivencia familiar, Jesús sale a predicar la Buena Noticia de la cercanía del Reino, y lo primero que hace es elegir sus compañeros de andadura. La doctrina del Reino de Dios, que es la esencia del mensaje de Jesús, consiste en enseñar que Dios es Abbá (Papito) y que todos nosotros somos hermanos. La fraternidad es el camino de Jesús.
Finalmente, después de resucitado Jesús, desciende el Espíritu Santo sobre una Comunidad reunida en oración con María, la Madre de Jesús, ahora también la Madre de la Iglesia.
La Comunidad de la Pascua (Hch. 2, 42).
Es antes que nada y sobre todo una Comunidad reunida por la Fe en Jesús Resucitado. Esta es la clave desde donde debemos mirarnos y comprendernos. Sólo hay comunidad cristianamente madura, cuando la Fe prevalece porque purifica toda otra intención y la sublima.
“Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles”
Nuestra comunidad de Fe tiene características comunes con toda otra Comunidad Cristiana:
-reconoce el testimonio apostólico y la autoridad de Pedro en la Asamblea del Pueblo de Dios (Ekklesía). Magisterio.
-en torno a la Palabra de Dios, que es la Fuente primera de nuestra Fe. La Biblia.
-que se sabe parte de una Familia más grande, que tiene su historia, debilidad y fortaleza, con su sabiduría fundamentada y esclarecida por la sangre de nuestros mártires. Tradición.
a) Personas de Fe: alguien que, por sobre todas las cosas, confía en la Obra santa de Dios en sus hijos e hijas. Es una persona convencida en que el Señor Jesús, como en la historia de Dimas, está empeñado hasta el extremo en la Salvación de todos los hombres; tiene certeza en su corazón de que, Dios, por caminos insospechados para nosotros, completará en sus hijos e hijas la Obra de la santificación.
c) Personas en formación permanente: personas abiertas y en constante actitud de aprender.
“Acudían... a la convivencia”
Lucas emplea la palabra “koinonía", en el libro de los Hechos: “Todos los creyentes vivían unidos y compartían cuanto tenían”(Lc. 2, 44). Unidad plena, en los ideales, en los sentimientos, en lo económico. “Tenían un solo corazón y una sola alma. Nadie consideraba como suyo lo que poseía”(Lc. 4, 32) y “no había entre ellos ningún necesitado” (4, 34).
En el apostolado carcelario debemos ser:
a) Personas solidarias: Tienen que ser mujeres y hombres con capacidad de construir fraternidad, con sabiduría para convivir y enseñar a convivir. Personas sin barreras, capaces de poner todos los bienes materiales y espirituales en común.
c) Personas pacientes y constantes: necesarias para toda misión, mucho más lo son para este apostolado con frecuencia desalentador. Son frutos de la Fe en la Resurrección de Jesús. De este modo, aunque muchas de nuestras acciones nos parezcan inútiles y todo esfuerzo vano, y hasta nos da la impresión que estamos perdiendo el tiempo, que no hay manera de conseguir algo positivo, sabemos en la Fe que a través de nuestras exiguas personas el Señor hará la Obra Santa de la Redención, sólo nos pide que colaboremos siendo “siervos inútiles”(Lc. 17, 10) y que confiemos que, aunque nosotros sembremos y reguemos, es Él el que da el crecimiento (1Cor. 3, 7-8).
d) Personas con la Sabiduría del Evangelio (Mt. 10, 16): Cuando Jesús, envío a sus discípulos a misionar, les entregó una consigna de sabiduría humana, necesaria para quien debe ser testigo de la Buena Noticia en un mundo muchas veces adverso a la trasparencia de la verdad. De este modo les advierte de las persecuciones y les confía dos actitudes indispensables: La sencillez de las palomas y la astucia de las serpientes.
e) Personas humildes y libres: “Tengan entre ustedes los mismos sentimientos que tuvo Jesús: Él que era de condición divina no se aferró celoso a su igualdad con Dios, sino que se anonadó (kenosis) a sí mismo, tomando la condición de esclavo, haciéndose un hombre cualquiera. Se humilló, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz”(Filp. 2, 5-8). El término kenosis, significa vaciamiento de sí, hacerse nada. La verdadera libertad y liberación consiste en las dos condiciones de su seguimiento: Negarse a sí mismo y Cargar la Cruz y seguirlo.
f) Personas de comunicación: La Pastoral con ellos debe consistir en acercarlos a la sociedad, a su familia, a Dios. Los internos de nuestras cárceles pertenecen en su mayoría a los grupos llamados marginales. El cristiano que visita a los privados de libertad, hace la Obra de Jesús: Incluir al excluido; acercar a los alejados por la comunicación de la Caridad.
"Asiduos... a la Fracción del Pan”
La Iglesia, desde sus orígenes, ha reconocido la centralidad de la Fracción del Pan (Eucaristía) para la vida de sus Comunidades. Nuestra Comunidad penitenciaria también se identifica con la Eucaristía, porque la Eucaristía es Jesús otra vez aniquilado en la Cruz y Resucitado. Es celebrar La Presencia definitiva de Jesús Resucitado en medio de nosotros.
Por eso, la finalidad de la Eucaristía no es cambiar el pan y el vino, sino cambiarnos a nosotros:
- Seguimiento de Cristo.
- Identificación con Cristo.
- Transformación en Cristo.
a) Personas abnegadas: Ser Eucaristía significa actualizar este Misterio de Amor compartiendo con los últimos de esta humanidad hasta el sacrificio y la renuncia a comodidades y beneficios legítimos.
b) Personas generosas: La Eucaristía nos contagia a amar como Jesús a cambio de nada; porque no existe nada anterior que lo motive a amar, más que el Amor mismo, ni nada posterior que lo justifique, más que el amar.
c) Personas optimistas: Lleno de esperanza el cristiano se sumerge en este submundo del dolor, del sufrimiento, en un infierno de angustias y desesperanzas.
La Comunidad de Jesús se hace en la oración común; construye su identidad en esta asiduidad a la plegaria comunitaria, porque allí es donde se hace presente el Maestro: “Donde hay dos o tres reunidos en mi nombre, yo estoy ahí en medio de ellos”(Mt. 18, 20), y sólo recibimos su Espíritu si permanecemos unidos y constantes en la oración de la comunidad junto a María (Hch. 1, 14). a) Personas de oración continua: Llevamos a Jesús y lo podemos comunicar con nuestras vidas porque previamente nos hemos dejado visitar por Él en la oración. El modelo del hombre y la mujer que visita las cárceles es María en la Visitación (Lc. 1, 39-56). Como ella hay que despojarse de uno mismo, hay que dejar el lugar seguro y propio y, desinstalados llegar desposeídos, abiertos y libres ante quien se encuentra oprimido por las cadenas del cuerpo y del alma.
b) Personas de constante vigilancia interior: fruto de la oración continua, nos regala un corazón prudente.
c) Personas disponibles y dóciles: a la voz de Dios que habla en los pequeños e insignificantes. Sus oídos atentos a los Vientos del Espíritu le han dado un corazón sensible al sufrimiento y al dolor de los últimos de la humanidad. Lo hace libre para servir en lo que sea necesario, sin buscar ninguna gloria para sí, sino disponible totalmente a ayudar, aún en las cosas que le son adversas.
La condición de la Comunidad de Jesús (Mt. 5, 11-16)
La condición de los discípulos de Jesús no es otra que la condición de la vida del Maestro, “el discípulo no es mayor que el maestro, si me persiguieron a mí también los perseguirán a ustedes”. Es decir, que la condición de la comunidad de Jesús es el misterio de la Cruz, pero que es una Bienaventuranza porque es el camino auténtico de la Pascua: “Dichosos cuando por causa mía los maldigan, los persigan y levanten todo tipo de calumnias. Alégrense y muéstrense contentos porque será grande la recompensa de ustedes en el cielo”. Toda la vida y apostolado del cristiano, estará condicionado por la Cruz, pero que lejos de entenderse como un obstáculo o impedimento es la posibilidad de realizar la Obra del Maestro: La Pascua.
De esta manera, la comunidad de la Pastoral Penitenciaria en y por la condición del Crucificado realiza su Misión: Ser Sal de esta tierra nuestra y Luz de este mundo en el que peregrinamos hacia la Plenitud del Reino.
martes, 9 de junio de 2009
DIOS CONCÉDEME
para aceptar
las cosas que no
puedo cambiar.
VALOR
para cambiar
aquellas cosas
que puedo.
y SABIDURÍA
para reconocer
la diferencia.
lunes, 8 de junio de 2009
¿Puede un ciego guiar a otro ciego?
Según la Ley 24.660 de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad, en su Capítulo 1, que define sus principios básicos, artículo 1ro, determina que la misma, “en todas sus modalidades, tiene por finalidad lograr que el condenado adqui

Bien sabemos que esto, al menos en la mayoría de los casos, no se cumple en ningún establecimiento penitenciario de nuestra provincia, y seguramente esto puede ser extensible a todo el país.
Queremos que los presos comprendan y respeten la ley, y se reinserten en la sociedad, por medio de un sistema viciado de corrupción, en establecimientos inconstitucionales, con carencias absolutas de sanidad; padeciendo torturas, que violan tratados internacionales a los que nuestro país adhiere.
No es necesario ser experto para reconocer que el alto nivel de reincidencia se debe a que el tratamiento que se utiliza no es el apropiado, o al menos no alcanza a cumplir los fines de la pena por el cual se somete a la persona a la privación de su libertad en las instituciones penitenciarias.
Esta misma ley en el artículo 3 indica que “la ejecución de la pena privativa de libertad, en todas sus modalidades, estará sometida al permanente control judicial. El juez de ejecución o juez competente garantizará el cumplimiento de las normas constitucionales, los tratados internacionales ratificados por la República Argentina y los derechos de los condenados no afectados por la condena o por la ley.” Difícilmente esto pueda respetarse con un juzgado colapsado, con excesivos retrasos, expedientes extraviados, e incluso con un juez actuando en suplencia ante el retiro del juez que tiene a cargo los condenados no sólo de las cárceles de Rosario y Piñero sino de las comisarías de nuestra ciudad y Alcaidías de las ciudades del sur de la provincia. Es extraño que alguien pueda controlar algo que nunca vio o pocas veces a pisado en su función. Es prácticamente imposible que alguien pueda garantizar el cumplimiento de las normas vigentes en la situación que actualmente se encuentra este juzgado.
Quizás sea momento de sincera

¿Cómo puedes decir a tu hermano: “Hermano deja que te saque la pelusa que tienes en el ojo”, si tú no ves la viga que tienes en el tuyo? ¡Hipócrita!, saca primero la viga de tu propio ojo para que veas con claridad, y entonces sacarás la pelusa del ojo de tu hermano. (Lc 6 42)